domingo, 21 de septiembre de 2014

ESTUDIO DE TIEMPOS

NOTA:
TOMAREMOS EN CUENTA UN TRABAJO EN ESPECÍFICO (MANUAL) DE OBREROS DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA L&L.
QUE SI TOMANDO EN CUENTA LA IDEA DEL PROYECTO EN SÍ ESTARÍAMOS ABLANDO DE HORAS Y TALVES DIAS DE RETRASO Y NUESTROS ESTÁNDARES DE TIEMPO QUE DEMOSTRARÍAN DEMASIADA DEMORA  COMO SE MOSTRÓ EN EL ANTERIOR TRABAJO
SITUACION ACTUAL:
La presente aplicación del ejercicio se describe la situación actual de la EMPRESA CONSTRUCTORA L&L. en cuanto a los estándares de tiempo.
EMPRESA CONSTRUCTORA L&L es una empresa dedicada a la construcción tanto en el campo privado como publico

Dicha empresa labora con una jornada de trabajo discontinua de 8 horas al día (7:30 am a 12:00m – 1:00pm a 4:30pm), ver apéndice n° 2. Para el proceso de carga de material es necesario un tiempo de preparación inicial de 15 minutos que son utilizados para arreglar los materiales para llevarlos al camión y un tiempo de preparación final de 10 minutos en el cual se lleva la orden de materiales a la revisión y aprobación del supervisor. El operario cuenta con almuerzo de 1 hora y tiempo concedido para necesidades personales de 40 minutos.
El método actual de trabajo se basa en que el operario acomoda las bolsas de material de construcción (cemento) sobrantes de la ruta anterior en el camión, las inspecciona y luego de esto inspecciona la cantidad, llena una orden y la lleva a la oficina a 1,35 m. Se regresa y va a buscar la mercancía a 11,7 m en una carrucha, la carga y se devuelve al camión. Carga al camión el material de construcción, se sube, arregla el material (bolsas de cemento) dentro de él y baja. Éste procedimiento se repite tantas veces sea necesario para cumplir con los requerimientos de la obra  A estas operaciones se les realizará el estudio de tiempos correspondiente para determinar los estándares de cada una de las ellas.

TOLERANCIA:
Vamos a tomar en cuenta estos tres elementos
·         Necesidades personales
·         Fatigas
·         Demoras inevitables
TIPOS DE TOLERANCIAS:
Tomaremos en cuenta:
  • Almuerzo.
  • Merienda.
  • Necesidades Personales.
  • Retrasos evitables / inevitables.
  • Adicionales / extras.
  • Orden y limpieza.
  • Tiempo total del ciclo.
  • Fatiga.
PROPOSITO DE LA TOLERANCIA:
Agregar un tiempo suficiente al Tiempo de Producción Normal que permita al operario de tipo medio cumplir con el estándar a ritmo normal.
TOLERANCIAS POR NESESIDADES PERSONALES:
Esto comprenderá las idas a tomar agua y a los sanitarios. Las condiciones generales en que se trabaja y la clase de trabajo que se desempeña influirán en el tiempo correspondiente a retrasos personales. De ahí que condiciones de trabajo que implica gran esfuerzo en ambientes de alta temperatura
TOLERANCIA POR FATIGA:
La fatiga se considera como una disminución en la capacidad de realizar el trabajo. La fatiga es el resultado de una acumulación de productos de desechos en los músculos, y en el torrente sanguíneo, lo cual reduce la capacidad de los músculos para actuar. La fatiga puede ser también mental. Una persona debe ser colocada de ser posible en el trabajo que más le agrade.
Los factores q influyen son:
a) Temperatura.
b) Condiciones ambientales.                                                  
c) Humedad.
d) Nivel de ruido.
e) Iluminación
2. Repetitividad y esfuerzo aplicado.
a) Duración del trabajo.
b) Repetición del ciclo.
c) Esfuerzo físico.
d) Esfuerzo mental o visual.
3. Posición del trabajo.
a) Parado, sentado, moviéndose, altura de trabajo.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Dentro de una investigación es importante establecer cuál es la población y si de esta se ha tomado una muestra cuando se trata de seres vivos como los de la empresa EMPRESA CONSTRUCTORA L&L
POBLACIÓN
La población o universo es cualquier conjunto de unidades o elementos como personas como la de la EMPRESA CONSTRUCTORA L&L
MUESTRA
Se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, sistemático, etc. Nosotros tomaremos una pequeña muestra de la población de la EMPRESA CONSTRUCTORA L&L
RECURSOS FÍSICOS
Lápiz y papel.
Cronómetro
Calculadora.
Formatos para vaciar los datos obtenidos del estudio de tiempo para ciclos breves.
Formatos para concesiones de fatiga.
Tabla Westinghouse.
Tabla de concesiones por fatiga.
3.3.2. RECURSOS HUMANOS
Hobrero.

3.4. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Dentro del proceso de investigación, se realizaron los siguientes pasos:

CÁLCULO DE TIEMPO ESTÁNDAR
DETERMINACIÓN ESTADÍSTICA DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
Para determinar estadísticamente el tamaño de la muestra se deben seguir los siguientes pasos:

Para definir el intervalo de confianza, se debe utilizar la siguiente fórmula:


El valor obtenido indica el tiempo que requiere el operario para realizar sus operaciones cuando trabaja a una velocidad estándar y sin ninguna demora, ya sea por razones personales o demoras inevitables.
  • 2) Cálculo de las tolerancias
Para realizar el cálculo de las tolerancias concedidas por fatiga, se utilizó el método sistemático A continuación se presenta el diagnóstico realizado:
a.- Condiciones de trabajo:
  • Temperatura: Grado 3 puesto que es para trabajos interiores con circulación de aire, con temperatura que oscila entre 32°C y 34,5°C.
  • Condiciones ambientales: Grado 2, puesto que son de ambientes de planta  (galpones)sin aire acondicionado y ocasionalmente pueden presentarse malos olores o mala ventilación.
  • Humedad: Grado 3, posee alta humedad, existe la sensación pegajosa en la piel y ropa humedecida. Humedad relativa del 80%.
  • Nivel de ruido: Grado 1, ruido de 30 a 60 decibeles. Característico en oficinas o en ambientes poco ruidosos.
  • Iluminación: Grado 2, ambientes que requieren iluminación especial o por debajo del estándar. Resplandores ocasionales.
b.- Repetitividad y esfuerzo aplicado:
  • Duración del trabajo: Grado 3, puesto que la operación se puede completar en una hora o menos.
  • Repetición del ciclo: Grado 2, operaciones de un patrón fijo razonable. La tarea es regular, aunque las operaciones pueden variar de un ciclo a otro.
  • Esfuerzo físico: Grado 4, esfuerzo manual aplicado por encima del 70% del tiempo para pesos superiores a 30 kg.
  • Esfuerzo mental o visual: Grado 3, atención mental y visual continuas debido a razones de calidad o de seguridad. Generalmente ocurre en operaciones repetitivas que requieren un estado constante de alerta o de actividad de parte del trabajador.
c.- Posición de trabajo:
  • Parado, sentado, moviéndose, altura de trabajo: Grado 2, ejecución del trabajo parado o combinado con el caminar y donde se permite que el trabajador se siente sólo en pausas programadas para descansar.
Además, se llenó un formato con la información recolectada, (ver apéndice n° 5), así como también una tabla con el resumen de los factores.

Tabla de Factores de Fatiga

Dicho valor concuerda con el obtenido por la tabla de concesiones por minutos.
  • 3) Cálculo de la jornada efectiva de trabajo
Como ya se mencionó anteriormente, la jornada de trabajo es discontinua siendo de 8 horas diarias (480 minutos al día), teniendo el operario un tiempo de preparación inicial de 15 minutos y un tiempo de preparación final de 10 minutos. Como la jornada de trabajo es discontinua, no se toma en cuenta el tiempo del almuerzo. Con toda esta información, se puede calcular la jornada efectiva de trabajo.

Por lo que la sumatoria de las tolerancias es igual a 1,32480 minutos.
  • 4) Cálculo del tiempo estándar (TE)

El tiempo estándar del proceso de carga de material en la EMPRESA CONSTRUCTORA L&L es de 5,02321 minutos. Al compararse este valor con el tiempo normal, se puede decir que es razonable.


ANÁLISIS DE LOS VALORES
Después de haber realizado el estudio de tiempos en el proceso de carga de mercancías de la empresa EMPRESA CONSTRUCTORA L&L se obtuvieron los siguientes resultados:
  • 1.- A través de las medidas de tiempo recolectadas en el proceso de carga, se obtuvo un tiempo promedio seleccionado de 3,16104 minutos, representando la media del ciclo.
  • 2.- El tiempo normal de la actividad es de 3,69841 minutos. Éste tiempo es el que requiere el obrero de tipo promedio para realizar el proceso de carga de material de construcción a una velocidad estándar, sin ninguna demora por razones personales, fatiga o circunstancias inevitables.
  • 3.- La calificación de la velocidad realizada por los investigadores de manera objetiva al obrero resultó de 1,17; lo cual indica que el operario se desempeña en el área de trabajo con un 17% de eficiencia por encima del promedio.
  • 4.- Se asignaron tolerancias por concepto de fatiga haciendo uso del método sistemático así como también se tomaron en cuenta las necesidades personales y la jornada efectiva de trabajo; dando como resultado un total de tolerancias normalizadas de 1,32480 minutos
  • 5.- El tiempo estándar del proceso de carga de mercancía es de 5,02321 minutos. Éste es el tiempo requerido para que un obrero de tipo promedio, trabajando a un ritmo normal, lleve a cabo la operación, previamente calificado y adiestrado por la empresa. En comparación con el tiempo normal se puede decir que es adecuado tomando en cuenta las características intrínsecas del proceso.
Conclusiones
Al efectuar las investigaciones y estudios propios de esta práctica, se establecen las siguientes conclusiones:
  • 1. En toda empresa se debe realizar un estudio de tiempos para poder optimizar los procesos.
  • 2. Dentro de la EMPRESA CONSTRUCTORA L&L no se había realizado un estudio de tiempo y estandarización de los mismos lo que indica que no existe un método de trabajo establecido.
  • 3. Mediante la aplicación de un estudio de tiempos se obtuvieron los siguientes aspectos:

Recomendaciones
Una vez realizado el estudio de tiempo en la empresa EMPRESA CONSTRUCTORA L&L se establecen las siguientes recomendaciones:
  • 1. Realizar un estudio de tiempo más a fondo para establecer el tiempo promedio que tarda todas las actividades del proceso de carga y que pueda quedar como dato de la empresa para estudios posteriores.
  • 2. Programar periódicamente estudios de tiempos, que proporcionen datos actualizados para obtener una mayor eficiencia y productividad.
  • 3. Realizar un estudio exhaustivo sobre el porcentaje de uso eficiente e ineficiente del tiempo por parte del operario con el fin de optimizar sus funciones dentro de la empresa.
  • 4. Proporcionarle al operario mejores condiciones de trabajo, como instalar una iluminación adecuada dentro del área, mejorar la ventilación dentro de las instalaciones, entre otras; para garantizar un excelente desempeño del mismo.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario